Descripción
El proyecto consiste en desarrollar un equipamiento cultural a través del cual se estimule a los niños y jóvenes en el tema de la ciencia y la tecnología; proporcionándoles las herramientas para que puedan realizar proyectos de investigación que en un futuro cercano ayuden a impulsar el desarrollo del país, especialmente en una ciudad intermedia de alto crecimiento como lo es Pereira donde el aspecto cultural y educativo han quedado relegados a un segundo plano a causa de actividades imperantes como la industria y el comercio
Problemática
El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la problemática enunciada por la facultad de arquitectura como DEFICIT CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE EQUIPAMIENTOS URBANOS, específicamente enfocados al desarrollo de ciencia y tecnología.
“Un equipamiento es el conjunto de instalaciones físicas tanto públicas como privadas que posee la municipalidad en su área urbana y rural que tienen como fin la satisfacción de las necesidades básicas de la población para responder a los continuos cambios que se producen en el ámbito social”[1].
La problemática se plantea como la ausencia de servicios complementarios para una comunidad, determinando sus prioridades y necesidades básicas como: equipamiento educativo, salud, cultural, abastecimiento, bienestar social y recreación entre otros.
El déficit cuantitativo de equipamientos se refiere al número de equipamientos necesarios para cubrir las necesidades de una población. Estos equipamientos se encuentran ubicados en los diferentes centros urbanos del territorio, su escala y número es relativo a la población que lo necesite.
La problemática se plantea como la ausencia de servicios complementarios para una comunidad, determinando sus prioridades y necesidades básicas como: equipamiento educativo, salud, cultural, abastecimiento, bienestar social y recreación entre otros.
El déficit cuantitativo de equipamientos se refiere al número de equipamientos necesarios para cubrir las necesidades de una población. Estos equipamientos se encuentran ubicados en los diferentes centros urbanos del territorio, su escala y número es relativo a la población que lo necesite.
El déficit cualitativo tiene que ver con las condiciones físicas que requiere un equipamiento para proveer a la población un fin específico. En muchas ocasiones los equipamientos están en estado de deterioro o desde un principio no contaron con la infraestructura necesaria.
La problemática general tiene como origen varias causas, entre ellas la carencia de normatividad o legislación que posibiliten la construcción de proyectos puntuales y de infraestructura que contribuyan a la dotación de equipamientos para la comunidad en especial la que habita en sectores marginados de la ciudad.
Otra causa tiene que ver desarrollo acelerado y no planificado de las ciudades específicamente en las zonas de estratos bajos (1 y 2) donde las infraestructuras que componen el tejido urbanizado son limitadas ya la cobertura de equipamientos y servicios básicos no satisface la demanda.
La problemática general tiene como origen varias causas, entre ellas la carencia de normatividad o legislación que posibiliten la construcción de proyectos puntuales y de infraestructura que contribuyan a la dotación de equipamientos para la comunidad en especial la que habita en sectores marginados de la ciudad.
Otra causa tiene que ver desarrollo acelerado y no planificado de las ciudades específicamente en las zonas de estratos bajos (1 y 2) donde las infraestructuras que componen el tejido urbanizado son limitadas ya la cobertura de equipamientos y servicios básicos no satisface la demanda.
Desarrollo de ciencia y tecnología en Colombia
El desarrollo de ciencia y tecnología es uno de los temas mas importantes a tratar en este trabajo debido a que de el depende en gran parte el desarrollo del país, si es enfocado adecuadamente, este puede llegar a producir buenos ingresos y ser una importante fuente generadora de empleo.
Teniendo en cuenta que nuestro país invierte menos de la mitad del PIB que la UNESCO recomienda para todos los países, es imperativo incentivar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la población , especialmente en los jóvenes.
El desarrollo de ciencia y tecnología es uno de los temas mas importantes a tratar en este trabajo debido a que de el depende en gran parte el desarrollo del país, si es enfocado adecuadamente, este puede llegar a producir buenos ingresos y ser una importante fuente generadora de empleo.
Teniendo en cuenta que nuestro país invierte menos de la mitad del PIB que la UNESCO recomienda para todos los países, es imperativo incentivar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la población , especialmente en los jóvenes.
Contextualización del proyecto
Pereira está situada en la margen izquierda de la cordillera Central, en un pequeño valle formado por el río Otún. El área municipal limita por el Norte con los municipios de Virginia, Marsella y Dosquebradas; por el Este con Santa Rosa de Cabal y el departamento del Tolima, por el Sur con los departamentos de Quindío y Valle del Cauca, por el Oeste con el municipio de Balboa y el departamento del Valle del Cauca. La mayor parte del territorio municipal corresponde al relieve escarpado de la cordillera Central.
Contexto físico urbanístico
La cabecera municipal de Pereira tiene 702 Km cuadrados de los cuales aproximadamente 350 están urbanizados[1], está conformada por 3.267 manzanas, presentando un crecimiento de 11.24% con respecto a las 2.937 manzanas del año 1993[2].
Aspectos viales
Pereira es el centro vial a donde confluyen las carreteras nacionales. Cuenta con servicio aéreo en el aeropuerto Matecaña y a pocos minutos se sirve del aeropuerto de carga Santa Ana en el municipio de Cartago.
Por su situación geográfica estratégica, prácticamente toda la región tiene un lugar preponderante en el sistema vial nacional. Teniendo en cuenta la vocación cafetera de la región, su ubicación y las políticas de desarrollo y apertura económica es palpable la necesidad de una infraestructura vial de primera categoría en la zona.[3]
Aspectos viales
Pereira es el centro vial a donde confluyen las carreteras nacionales. Cuenta con servicio aéreo en el aeropuerto Matecaña y a pocos minutos se sirve del aeropuerto de carga Santa Ana en el municipio de Cartago.
Por su situación geográfica estratégica, prácticamente toda la región tiene un lugar preponderante en el sistema vial nacional. Teniendo en cuenta la vocación cafetera de la región, su ubicación y las políticas de desarrollo y apertura económica es palpable la necesidad de una infraestructura vial de primera categoría en la zona.[3]
Aspectos población y demográficos
Pereira tiene una población de 521.648 habitantes y 750.000 en su área metropolitana[1] (Pereira, Dosquebradas y La Virginia) , está catalogada como una ciudad intermedia, que presenta un crecimiento industrial y comercial acelerado con relación a la mayoría de ciudades de esa misma clase en el país.
El crecimiento de la población en el área metropolitana Centro Occidente, durante la segunda mitad del siglo XX, alcanzó una intensidad bastante elevada. Según los datos de los tres últimos censos de población, en las dos últimas décadas, la población de esta zona del país tuvo tasas medias de crecimiento anual superiores al 3% y en el caso de Dosquebradas de 7,5% y 4,1%, crecimiento sin duda muy por encima del promedio del país.
Pereira tiene una población de 521.648 habitantes y 750.000 en su área metropolitana[1] (Pereira, Dosquebradas y La Virginia) , está catalogada como una ciudad intermedia, que presenta un crecimiento industrial y comercial acelerado con relación a la mayoría de ciudades de esa misma clase en el país.
El crecimiento de la población en el área metropolitana Centro Occidente, durante la segunda mitad del siglo XX, alcanzó una intensidad bastante elevada. Según los datos de los tres últimos censos de población, en las dos últimas décadas, la población de esta zona del país tuvo tasas medias de crecimiento anual superiores al 3% y en el caso de Dosquebradas de 7,5% y 4,1%, crecimiento sin duda muy por encima del promedio del país.
Aspectos cobertura cultura
En los últimos años, la ciudad ha logrado una identidad urbana y un crecimiento significativo en su nivel cultural; la integración social y el nivel de educación más alto y generalizado le están permitiendo a la ciudad un crecimiento sostenido, no sólo económico, sino también cultural.
La ciudad de Pereira cuenta con una infraestructura cultural relativamente pequeña, cuenta con varios teatros de pequeña envergadura, museos como el museo del oro de la cultura quimbaya, el museo de ciencias naturales zoológico Matecaña y el museo de arte. También hace parte de esta red de equipamientos el recientemente inaugurado centro cultural perteneciente al proceso de renovación urbana de ciudad victoria.
La ciudad posee una red de equipamientos deportivos que se conforma por el estadio de fútbol Hernán Ramírez Villegas , el velódromo Alonso Hurtado Sarriá y las piscinas olímpicas y de clavados.
Complementario a todas estas edificaciones la sociedad de Pereira realiza anualmente algunas festividades de carácter cultural como la semana de la ciencia y la tecnología organizada por la universidad tecnológica de Pereira, las fiestas de Pereira caracterizadas por exponer todo el folclor de la región y el baile de la cosecha entre otros.
[1] Enciclopedia Virtual Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/pereira
[1] Alcaldía de Popayán. 2000. http://pot.popayan.gov.co/equipamiento.htm
[2] Alcaldía Mayor. 2004. Pág. 48
[3] Universidad Tecnológica de Pereira. 1998. Pag. 128
No hay comentarios:
Publicar un comentario